Elizabeth Anderson.

 

Elizabeth Anderson

Es un gusto saludarles queridos lectores mi nombre es Elizabeth Anderson y hoy conocerán un poco sobre mí, nací en Londres, Inglaterra en el año de 1836 y crecí en Aldeburgh, mi padre un exitoso hombre de negocios, me apoyo en mi formación educativa y fomento en mí el interés por la política. Como en Aldeburgh no había escuelas, fui educada en casa hasta los 13 años y después estudié en el Boarding School for Ladies de Londres y a mi regreso a Aldeburgh seguí educándome, estudiando latín y aritmética.

En el año de 1859, a la edad de 23 años, viaje a Londres para conocer a Elizabeth Blackwell, la cual era sumamente reconocida por ser la primera mujer medica de los Estados Unidos. Tras una reunión privada que tuve con ella, fue el detonante porque me decidiera a también convertirme en médica, con la aprobación y el apoyo financiero de mi padre, me dedique a emprender un largo y grande camino para convertirme también en médica.

Al año siguiente empecé a trabajar como enfermera de cirugía en el Hospital Middlesex de Londres. En tan solo seis meses, demostré mis habilidades como enfermera lo que me permitió asistir a la clínica de pacientes externos del Hospital, y poco después tuve la fortuna de asistir a su primera operación. Pero por otro lado se me prohibió asistir a la facultad de medicina, por lo que decidí tomar clases particulares de materia medica como anatomía y fisiología esto por las tardes ya que en la mañana trabajaba como enfermera. Con el apoyo de la administración de la escuela, logré participar en las clases del hospital, pero tras algunas quejas de estudiantes, la mayoría hombres me vi obligada a abandonar el hospital.  

Después solicité varias plazas en varias facultades de medicina del Reino Unido, incluidas las de Oxford y Cambridge, de las cuales no obtuve una respuesta favorable. En 1862 con un certificado de anatomía y fisiología que obtuve de manera privada, encontré un resquicio que me permitió estudiar en la Worshipful Society of Apothecaries y tres años después logré a la edad de 29 años aprobar los exámenes los cuales me permitieron adquirir un certificado LSA que me permitió ejercer como médica.

Lo que no sabía es que aun con todo y licencia no lograría encontrar un puesto como médico, lo cual no me detuvo y decidí establecer mi propio consultorio en Londres. Al principio no había muchos pacientes ya que no querían ser atendidos por una mujer, pero pronto mi consulta creció y en menos de un año abrí el Dispensario de Santa María para Mujeres y Niños el cual permitía a mujeres pobres recibir asistencia médica.  

Para aquel entonces me entere de que la Universidad de la Sorbona, en Paris, admitía a mujeres como estudiantes de medicina. Por lo que inmediatamente comencé a aprender francés, y en 1870 recibí el título de medicina.

Ese mismo año ya con 34 años, fui elegida para formar parte del primer Consejo Escolar de Londres y fui nombrada medico visitante del Hospital del Este de Londres, lo que me permitió ser reconocida como la primera mujer en Gran Bretaña en ser nombrada para un puesto médico. Ahí conocí a James Anderson con quien me casé al año siguiente. Lamentablemente el nacimiento de mi primer hijo y todas mis demás actividades; me resultaban muy complicadas para llevar a cabo todas, por lo que abandone los puestos de la junta directiva y mi puesto como médico visitante. Pero abandonar esos puestos me permitió ampliar mi dispensario, convirtiéndolo en el nuevo Hospital para Mujeres y Niños, el cual estaba especializado en femeninas y afecciones ginecológicas.

En 1874, junto con Sophia Jex-Blake, fundé la London School of Medicine for Women, el único hospital para enseñanza en Gran Bretaña que orecía cursos de medicina para las mujeres y el único en el que el personal era únicamente femenino.

En el año de 1902, me retiré del ejercicio de la medicina y regresé a mi ciudad natal, Aldeburgh. Donde el 9 de noviembre de 1908 fui elegida alcaldesa de la ciudad, lo que me permitió ser la primer mujer alcaldesa de Gran Bretaña.

Para el año de 1988 cree un modelo en conjunto con Mc Farlane donde describía las etapas del proceso de enfermería las cuales son cinco: Valoración; Análisis y Diagnósticos de Enfermería Comunitaria; Plan: planificación de la intervención comunitaria según niveles de prevención primaria, secundaria y/o terciaria.

Durante mi vida fui una activa defensora del movimiento por el sufragio femenino y cofundé el Comité Central de la Sociedad Nacional por el Sufragio Femenino en 1889. Utilice mi privilegio como alcaldesa para promover la causa donde daba discursos sobre el tema y haciendo campañas por el derecho al voto para las mujeresz   

Y después de una larga vida de actividades defendiendo los valores de las mujeres y tratando de reconocer que tan capaces éramos para desarrollarnos al igual que los hombres en los distintos sectores y en el año 1917 trascendí de la vida a los 81 años, satisfecha de lo que pude lograr a favor de una gran sociedad.

MODELO COMUNIDAD PARTICIPANTE.
  •  Valoración constituida por:

a)      Valoración del Núcleo: Considera a todas aquellas características propias de cada persona.

b)     Valoración del ambiente: Valoración de los ocho subsistemas

-          Servicios sociales y de salud.

-          Economía.

-          Seguridad y transporte.

-          Política y gobierno.

-          Comunicación.

-          Educación.

-          Recreación.

-          Ambiente físico.

  •  Análisis y diagnóstico: Es aquel análisis obtenido de una correcta valoración para tener en claro cada uno de los factores que puedan ser considerados para el diagnostico del paciente donde se deberá identificar los siguientes aspectos:

-          Estresores.

-          Línea Flexible de defensa.

-          Línea normal de defensa.

-          Líneas de resistencia.

-          Grado de reacción.  

  • ·       Planificación de la intervención: Se encuentra dividido en 5 fases para poder realizar de manera correcta un plan que pueda ser ejecutado en la persona las cuales son:

-          Identificar el problema.

-          Comunicar información necesaria.

-          Fijar metas y programas.

-          Identificar la factibilidad de actividades programadas.

-          Formalizar y cumplir el plan.

  • ·    Implementación: En esta etapa es donde se lleva a cabo el plan y cada una de las actividades programadas en la etapa de planificación, estas etapas se dividen en tres fases que son:

-          Prevención Primaria.

-          Prevención Secundaria.

-          Prevención Terciaria.

  • ·  Evaluación: En este paso la enfermera deberá evaluar si se logró cada una de las metas implementadas para el proceso.

 


 








                                                                              




























 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HILDEGARD PEPLAU - RELACIONES INTERPERSONALES

Sor Callista Roy