Patricia Benner
❤ Patricia Benner ❤
Hola querido lector.Soy Patricia Benner, una destacada teórica de enfermería y
educadora. Nací el 26 de mayo de 1942 en Hampton, Virginia. Desde muy joven,
supe que mi pasión era el cuidado de los demás y decidí dedicar mi vida a la
enfermería.
Comencé mi carrera como enfermera en el Hospital General de
San Francisco en 1964. Durante mi tiempo allí, trabajé en diferentes áreas,
desde medicina hasta cuidados intensivos. Fue en estas experiencias donde
comencé a darme cuenta de la importancia de la intuición y la experiencia en la
toma de decisiones clínicas.
Mi verdadera contribución a la enfermería se produjo cuando
desarrollé la teoría de la adquisición de habilidades y el modelo de desarrollo
de la enfermera experta. En mi libro "Desde Novato hasta Experto:
Excelencia y Poder en el Cuidado de Enfermería Práctico", publicado en
1984, expliqué cómo las enfermeras adquieren habilidades y conocimientos a lo
largo de su carrera.
Mi modelo se basa en la premisa de que las enfermeras pasan
por diferentes etapas de desarrollo, desde novatas hasta expertas, y que la
experiencia clínica desempeña un papel fundamental en este proceso. También
enfaticé la importancia de la intuición y la aplicación de conocimiento en
situaciones complejas de atención al paciente.
A lo largo de mi carrera, he sido profesora de enfermería en
varias universidades prestigiosas, incluyendo la Universidad de California en
San Francisco y la Universidad de Pensilvania. Además, he recibido numerosos
premios y reconocimientos por mis contribuciones a la enfermería.
En resumen, mi vida ha sido dedicada al avance de la enfermería y al desarrollo de teorías que promueven la excelencia en el cuidado de los pacientes. A través de mi trabajo, he buscado empoderar a las enfermeras y destacar la importancia de la experiencia clínica y la intuición en la toma de decisiones.
TEORÍA
DE PRINCIPIANTE A EXPERTO:EXCELENCIA Y DOMINIO DE LA PRACTICA CLINICA EN ENFERMERIA
La Filosofía de principiante a experto representa una progresión lineal de conocimientos y experiencias que conducen a la adquisición de habilidades,que al aplicarse al estudiante lo lleva a tomar cada vez mejores decisiones en el cuidado del paciente. Esto quiere decir que la experiencia aumenta cuando se integra la memoria al reconocimiento de patrones basándose en conocimiento racional y analítico.Una de mis primeras distinciones fue en establecer la diferencia entre la práctica y el conocimiento teórico.
Estableci dos formas del saber:
Saber practicó:Consiste en la habilidad que el enfermero puede desafiar el saber teórico.
Saber teórico: Asimila un conocimiento y establece relaciones causales en diferentes sucesos.
De igual manera en una situación siempre intervienen más elementos de lo que la teoría indica así mismo el aumento del conocimiento clínico con el paso del tiempo
Mi teoría de formación es una explicación acerca de cómo el estudiante adquiere progresivamente habilidades y mejoras con las experiencias de la práctica clínica y los diferentes niveles.Estableci los niveles de adquisición de destrezas en la práctica de la Enfermería en la obra From Novice to Expert: Excellence and Power in Clinical Nursing Practice en 1984.
Adopte el modelo de Dreyfus que que es la adquisición de habilidades en la que se puede utilizar para evaluar el nivel de desarrollo donde las personas aprenden de las instrucciones directas y de la práctica.
Asi mismo me di a la tarea de identificar 5 etapas que permiten al estudiante de enfermería a medida que las recorre adquirir conocimientos, juicio clínico, y desarrollar habilidades hasta alcanzar la intuición de experto para responder correctamente en situaciones de urgencia.
NIVEL I:Novato o Principiante: Etapa en que los estudiantes de enfermería al inicio de su formación , cuando ingresan al mundo laboral, en ella perciben el entorno a través de situaciones recurrentes,se adhieren a las reglas y planes de estudio de manera rígida, no poseen experiencia para comprender el entorno y el análisis para tomar decisiones se basa en la teoría.
NIVEL II:Principiante avanzado: Todavía no establece prioridades, el análisis del entorno es incipiente, lo que puede ocasionar dificultades, fundamenta sus decisiones y acciones estrictamente en la teoría y tiene capacidad para aplicar protocolos en la solución de problemas reales, por tanto se recomienda usar simuladores para que observe las consecuencias de las acciones.
NIVEL III:Competente: Tiene experiencia en la mayoría de situaciones que le permiten diseñar planes de mejora porque conoce las intervenciones y posibles resultados, se basa en las reglas y la teoría, . Es capaz de enfrentar contingencias de la práctica diaria.
NIVEL IV:Eficiente -Puede diferenciar lo correcto de lo incorrecto .Utiliza la experiencia para determinar prioridades, tomar decisiones y realizar sus actividades. Discrimina por nivel de importancia,16 es capaz de reconocer los problemas rápidamente e identificar la mejor decisión a seguir.4
NIVEL V:Experto o avanzado -Se guía por experiencias pasadas, el conocimientos teórico, práctico y la memoria actúa de manera intuitiva, no depende de las normas ni directrices, únicamente recurre a ellas cuando afronta una situación nueva.
Propuse modificar la enseñanza, en la que se deben identificar los contenidos más importantes, y generar ambientes de aprendizaje experiencial con la guía del docente con el fin de que los estudiantes encuentren la relación entre lo aprendido teóricamente y la práctica, una de las metodologías que facilitaría este proceso es el aprendizaje basado en problemas. Además, proporcione criterios para seguir la trayectoria de principiante a experto identificando siete dominios para la práctica de enfermería:
- Diagnóstico del paciente
- Realización y seguimiento de las intervenciones
- Continuidad y seguridad de la calidad de las prácticas de cuidado de la salud
- Organización y papel del trabajo por competencias
- Función de ayudar
- Función de enseñanza/entrenamiento
- Gestión eficaz de las situaciones que cambian rápidamente
Referencias Bibliográficas
Ilustraciones:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiddDo5x0P5fgbCrxQCCZakdmwr2h-Bz-Gtr54Accr-zYS_Nzw3VfFvEXZcGUWx5QX8QeeGKepe9hnEShjxgA_rBMDPYng1LYoKZSaI2GGhFho-OKXAqdlRVkq77EnqhNCFG2sHdc3hvN0/s1600/patricia.gif
Application of Patricia Benner's Philosophy in Nursing Training Ana Julia Carrillo Algarra Paula Catherine Martínez Pinto Stefany Carolina Taborda Sánchez.Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá D.C., Colombia.


Comentarios
Publicar un comentario